¿Cómo se calcula la tarifa eléctrica en Panamá?

38
53447
La tarifa eléctrica en Panamá es un tema de eterna discusión. La gente siempre va a decir que les están robando, seguirán preguntandose ¿porqué se privatizó IRHE?, dirán que Panamá tiene la tarifa más alta de centroamérica/latinoamérica/américa/el mundo, etc etc etc. Posiblemente algunas de estas afirmaciones sean ciertas, pero también es posible que muchas estén infundadas y basadas en prejuicios de la gente hacia el gobierno y las figuras de autoridad.

Como una experiencia personal, durante los meses de abril, mayo y junio 2017 realicé un experimento orientado a comprobar los efectos de utilizar políticas de consumo responsable, utilizar energía eléctrica sin restricciones y el efecto de remplazar equipos viejos por unidades nuevas y más eficientes. En el mes de abril, con políticas de consumo responsable, terminé pagando B/. 37.04. En el mes de mayo, utilizando energía eléctrica sin restricciones mi facturación se elevó hasta B/. 62.68 (para muchos esto habría representado un robo descarado). En junio remplacé algunos equipos en mi hogar y la factura se redujo a B/. 30.12. Desde entonces he logrado controlar mi consumo de manera exitosa y me he mantenido pagando entre B/. 28.00 y B/. 30.00 por mes.

El siguiente artículo pretende explicar cómo se calcula la factura eléctrica en Panamá y las oportunidades que tenemos los clientes para ahorrar dinero y utilizar los recursos de forma más eficiente. Voy a tratar de escribir acerca de algunos temas muy puntuales que causan confusión entre los clientes en Panamá y que muchas veces nos llevan a emitir juicios preconcebidos sin ningún tipo de fundamento. Advierto que no formo parte del gobierno o de algún partido político y tampoco de alguna empresa distribuidora, empresa de transmisión o empresa de generación eléctrica. Mi interés con este escrito es transmitir los conocimientos que he adquirido durante mi formación como Ingeniero Electromecánico y en mis estudios de Maestría en la Universidad Tecnológica de Panamá.

Cálculo de la factura eléctrica

Para calcular la factura eléctrica simplemente se multiplica el consumo de energía en kilowatts-hora por la tarifa eléctrica. También es necesario agregar la variación de combustible, el cargo fijo y a veces la demanda.

Vamos con calma. Primero resolvamos un ejemplo sencillo para que se entiendan los conceptos que hemos expuesto y luego procedemos a explicar término por separado. En mi apartamento, en el mes de junio 2017 se registró un consumo de energía de 217 kWh. Esto equivale a B/. 30,12. El detalle de la factura es el siguiente:

Procedo a explicar cómo se compone el monto de la factura.

  • Cargo fijo: Es un monto que se cobra a todos los clientes, independientemente de si consumen o no. Es equivalente a los primeros 10 kWh total. Esto quiere decir que si no se registra consumo energético en una instalación durante un mes, la factura vendrá por B/. 2,16. Si se registra un consumo mayor a 10 kWh, los primeros 10kWh costarán B/. 2,16 y el resto se cobrará al precio establecido por la tarifa.
  • Cargo por energía: es el resultado de multiplicar los kWh consumidos, menos 10 (cargo fijo), por la tarifa. En mi caso, la tarifa para el mes en cuestión fue BTS1 (Baja Tensión sin Demanda), es decir, B/. 0,14534 por cada kWh.
  • Variación por combustible (CVC): es el resultado de multiplicar el consumo total por una tarifa preestablecida por la ASEP (Autoridad de los Servicios Públicos), la cual varía de mes a mes. En mi caso, la tarifa es B/. 0,00864 (junio 2017).
  • Subsidios: los subsidios aplican para los clientes que se mantienen dentro de la tarifa BTS1, es decir, aquellos que consumen menos de 300 kWh al mes. El principal subsidio es el Fondo de Estabilización Tarifaria (FET) y el Fondo Tarifario de Occidente (FTO), aplicable exclusivamente a los clientes de EDECHI. Éstos subsidios varían dependiendo del consumo del cliente en intérvalos de 50kWh entre 0 y 300 kWh. El FTO varía en intérvalos de 50 kWh hasta los 1000 kWh. También existe el subsidio de la Ley 15 de 2001, aplicable solamente a clientes con consumos menores a 100 kWh. Los clientes jubilados y de tercera edad también reciben un descuento del 25% en su factura, con un consumo menor a 600 kWh.

Hasta este punto todo es muy sencillo. Multiplicamos el consumo de energía (ver la imagen de abajo) por la tarifa, agregamos el cargo fijo, el CVC y le quitamos los subsidios. Para los interesados, en este sitio he publicado una calculadora de facturación que permite conocer si la factura que hemos recibido corresponde o no a lo que debemos pagar.

Instrucciones para cuantificar el consumo energético en nuestros hogares. Fuente: Diario La Prensa, publicación del 10 de julio de 2016.

Pero, ¿de dónde sale la tarifa?, ¿quién la establece?, ¿por qué la gente común tiende a pensar que le están robando a través de su factura de servicio eléctrico?. Para responder estas y otras interrogantes es necesario estudiar un poco más sobre este tema.

Cargo Fijo

Algunas personas dirán que el cargo fijo es injusto porque se le cobra incluso a aquellas personas que no consumen energía durante un mes. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que la empresa invierte en contratar a una persona que va de casa en casa tomando las lecturas de los medidores, lo cual conlleva un costo. También el propio medidor consume energía (mas o menos 1 o 2 kWh al mes, según mis cálculos, en el caso de los digitales como el que tengo en mi casa).

Digamos que el cargo fijo es un costo que todos los usuarios debemos pagar para tener el derecho de estar conectados a la red y poder utilizar la energía en cualquier momento. Si tenemos una casa deshabitada y no se ha desinstalado el medidor, todos los meses recibiremos un cargo de 2.16 (en el caso de ENSA) por algo que no hemos consumido. Pero también debemos ser conscientes que si por alguna razón vamos a la casa y queremos encender una lámpara, lo podemos hacer sin problemas. Este derecho de contar con energía disponible en cualquier momento tiene un costo para la empresa distribuidora y los usuarios debemos pagar por ello. Si alguien no está de acuerdo con esto puede solicitar la desinstalación del medidor y dejará de recibir su factura, pero no podrá contar con el servicio sin antes solicitar la reconexión a la red y pagar el costo de reinstalación del servicio.

Tarifa eléctrica

En Panamá, la autoridad encargada de establecer la tarifa eléctrica es la Autoridad Nacional de Los Servicios Públicos (ASEP). Despejemos un mito:

Las empresas privadas no establecen la tarifa eléctrica en Panamá. De esto se encarga la ASEP, la cual es una entidad gubernamental

El detalle de la tarifa eléctrica, variación por combustible y subsidios gubernamentales puede encontrarse en la página oficial de la ASEP (Autoridad Nacional de los Servicios Públicos).  Para el caso específico del mes de junio 2017, las tarifas son las siguientes:

Pliego tarifario para las treas áreas de concesión en Panamá, según la página oficial de la ASEP. Fuente: Página Oficial de la ASEP.

Dependiendo del área de concesión, las tarifas varían ligeramente. La imagen solamente muestra las tarifas BTS (Baja Tensión Sin demanda), las cuales aplican de forma casi universal a clientes residenciales. También hay tarifas BTD (baja tensión con demanda), BTH (baja tensión horaria), MTD (media tensión con demanda), MTH (media tensión horaria), ATD (alta tensión con demanda) y ATH (alta tensión horaria), pero éstas no aplican a los clientes residenciales (a veces se pueden dar ciertas excepciones).

La tarifa aplicada a los clientes en Panamá depende del consumo mensual de energía. Según la ASEP, los límites son los siguientes:

  • Los clientes de tarifa BTS que tengan un consumo mensual de 300 kWh o menos, serán facturados con la Tarifa BTS 1.
  • Los clientes de tarifa BTS que tengan un consumo mensual mayor de 300 kWh y menor o igual a 750 kWh, serán facturados con la Tarifa BTS 2.
  • Los clientes de tarifa BTS que tengan un consumo mensual mayor a 750 kWh, serán facturados con la Tarifa BTS 3

Esto significa que dependiendo del consumo mensual, así será el precio de la tarifa. Esta es la principal razón por la cual muchas personas se quejan que la factura de electricidad subió súbitamente de un mes a otro. También es importante resaltar que el gobierno panameño subsidia a las personas que se mantienen dentro de la tarifa BTS1. Para ello se han establecido escalas de subsidio por cada 50 kWh entre 0 y 300.

La siguiente imagen muestra un gráfico de facturación para los primeros 1000 kWh en las tres áreas de concesión con los subsidios aplicados, válido para el mes de junio 2017.

Gráfico 1 – Aumento del Importe en la Facturación en función del Consumo de Energía, de 0 a 1000 kWh, durante el mes de junio, 2017

Como podemos observar, la empresa ENSA (Elektra Noreste) aparenta ser la empresa con el mayor costo de energía. Cuando un usuario en el área de concesión de ENSA consume 1000 kWh al mes, pagará aproximadamente B/. 223.36, mientras que en el área de concesión de EDEMET tendría que pagar B/. 191.41. Si el usuario se encuentra en la provincia de Chiriquí o Bocas Del Toro (área de concesión de EDECHI), pagará B/. 172.96. Esto indica que consumir 1000 kWh en Ciudad de Panamá puede costar hasta B/. 50.00 más que si se consume la misma cantidad de energía en las provincias del occidente panameño.

Muchos dirán que esto es algo injusto para los usuarios, que es un robo, pero en realidad no es así. Más adelante se explicará el porqué se dividió la distribución de energía eléctrica en áreas de concesión.

El aspecto más importante a resaltar en el Gráfico 1 es los límites entre las tarifas BTS1, BTS2 y BTS3. Estos se ubican en 300 kWh/mes y 750 kWh/mes. Si se toma en cuenta a la empresa ENSA, durante el mes de junio de 2017 al consumir 300 kWh el cliente debe pagar aproximadamente B/. 39.79. Sin embargo, si el medidor registra un consumo de 301 kWh, el cliente deberá pagar B/. 57.70. ¡Esto representa un aumento de casi B/. 20.00 por un solo kWh! Y es precisamente aquí donde los clientes se quejan de que la luz les aumentó súbitamente de un mes a otro y que son víctimas de un robo descarado.

Los aumentos en la factura de energía obedecen al lugar en el cual se ubiquen en el gráfico mostrado. Si yo aumento mi consumo de 227 a 237 kWh, en mi factura solamente se verá un aumento de B/. 1.40 o B/. 1.50. Sin embargo, si mi consumo en este mes se ubica en 295 kWh y para el próximo mes subo a 305 kWh, el aumento será de al menos B/. 20.00, lo cual puede parecer un robo pero no lo es. Los usuarios somos responsables de nuestro consumo y los aumentos en nuestra facturación. Las tarifas eléctricas son establecidas al inicio de cada semestre, en los meses de enero y julio, por lo que no podemos decir que no tenemos idea de cuánto dinero tenemos que pagar por lo que consumimos.

Es importante entender que un mismo consumo de energía puede representar un aumento o decenso en el importe a pagar, dependiendo del mes y del área de concesión. La variación por combustible cambia de mes a mes, así como los porcentajes FET y el FTO, si se trata de clientes subsidiados.

Gráfico 2 – Costo de consumir 227 kWh para las tres áreas de concesión durante el año 2016

Un mismo consumo de energía puede costar más o menos, dependiendo del año, del mes y del área de concesión. Los 227 kWh que en el mes de junio del año 2017 me costaron B/. 30.12, en el año 2016 me habría costado B/. 34.96. Si desea conocer las tarifas vigentes para el mercado eléctrico panameño, los invitamos a acceder al sitio web oficial de la ASEP.

Al final la tarifa eléctrica en Panamá está formada por múltiples componentes que incluye los costos de generación, transmisión, distribución y pérdidas. El siguiente gráfico muestra la composición aproximada de la tarifa eléctrica en Panamá:

Gráfico 3 – Composición de la tarifa eléctrica en Panamá

La mayor parte de la tarifa corresponde a generación. La ganancia de las empresas distribuidoras, «las que nos cobran», representa un 20% del total de la tarifa, razón por la cual resulta absurdo pensar que Edemet Edechi o Elektra Noreste están robando y que están lucrando con el bolsillo del pueblo panameño. Éstas empresas compran energía a las generadores, deben pagar un peaje para transportar esta energía hasta los focos de consumo y deben cubrir los gastos operativos y el mantenimiento de sus redes de distribución y también obtener una ganancia.

Variación por combustible

El cargo de variación por combustible (CVC) es un componente de la tarifa eléctrica aplicado para compensar las variaciones en el precio del petróleo a través del tiempo. Este cargo consiste en porcentajes muy bajos que dependen del mes, la tarifa aplicada y el área de concesión. Este cargo aplica algunos meses, mientras que en otras ocasiones es nulo.

Según la ASEP, el CVC es está definido por:

Mediante la Resolución AN No.3479-Elec del 10 de mayo de 2010, por la cual se aprueba e incorpora la Sección IV.6.12 al Título IV del Reglamento de Distribución y Comercialización, el cual fue aprobado mediante la Resolución JD-5863 de 17 de febrero de 2006 y sus modificaciones; la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos ordenó la creación del cargo “Variación por Combustible” que estará vigente de julio del 2014 a junio del 2018 y cuyo valor será actualizado cada mes.

Citando el artículo titulado «Se reduce el monto del subsidio estatal a la energía» del diario La Prensa del 10 de julio de 2016, «en la facturación de los clientes se establece la cláusula de variación por combustible (CVC) que cuando disminuye por debajo del precio estimado del petróleo se convierte en crédito a favor del cliente, pero cuando aumente se reflejaría como un incremento en la tarifa.»

Porcentajes de Cargo de Variación por Combustible (CVC) para el primer semestre del año 2017 aplicado a los clientes de ENSA. Fuente: Página Oficial de la ASEP.

A lo que va del año 2017 el CVC ha estado en contra de los clientes como se aprecia en la imagen de arriba, pero durante el año 2016 los porcentajes actuaron a favor de los clientes.

Porcentajes de Cargo de Variación por Combustible (CVC) para el primer semestre del año 2016 aplicado a los clientes de ENSA. Fuente: Página Oficial de la ASEP.
En pocas palabras, eso de que «se aprovechan de que el combustible subió para aumentarnos la tarifa» es FALSO, ya que en ocasiones el CVC ha actuado a favor de nosotros los clientes. A veces el precio del petróleo no ha tenido injerencia alguna en la tarifa, tal como se dio en los meses de enero y febrero del año 2017. A lo que va del 2017, efectivamente el CVC nos está afectando negativamente, pero cuando se calcula el cargo total a pagar es muy bajo en comparación al valor total de la factura.
Por ejemplo, para un cliente que consume 1000 kWh en el área de concesión de ENSA durante el mes de junio del año 2017, el CVC será de B/. 17.49, un 7.8% de los B/. 224.31 que tendría que pagar. En una residencia donde se consumen 1000 kWh al mes seguramente habrá instalados 3 o 4 aires acondicionados, con calentador de agua, varios televisores, electrodomésticos, computadoras y celulares. Pagar B/. 17.49 no debería representar un esfuerzo enorme para este tipo de clientes.
Subsidios estatales

El Gobierno Panameño subsidia a los clientes que se ubican dentro de la tarifa BTS1, estableciendo diferentes porcentajes de descuento por cada intervalo de 50 kWh al mes. Existen 3 tipos de subsidios principales: el FET, el FTP y la Ley 15 de 2001.

El FET es un porcentaje de descuento sobre cargo por energía en la factura. Este porcentaje es establecido mes a mes por la ASEP y varía por cada intervalo de 50 kWh entre 0 y 300 kWh, aplicable a todos los clientes del país sin importar el área de concesión. Lo que sí depende del área de concesión es el valor del porcentaje de descuento.

Porcentajes de subsidio FET para el mes de junio 2017 en las áreas de concesión de EDEMET y ENSA. Fuente: Página Oficial de la ASEP.
Porcentajes de subsidio FET para el primer semestre del 2017 en el área de concesión de EDECHI. Fuente: Página Oficial de la ASEP.

Estos descuentos representan un gran incentivo para que los clientes se mantengan con un consumo inferior a los 300 kWh. Después de este límite, cuando se llega a la tarifa BTS2, no se cuenta con el beneficio de los subsidios. Al menos no en la mayor parte del país.

El FTO es un porcentaje de descuento que se aplica además del FET a los clientes del área de concesión de EDECHI. El FTO es válido para todos los clientes dentro de cualquier tarifa a excepción de MTH y ATH (media tensión horaria y alta tensión horaria, respectivamente).

Porcentajes de descuento del FTO para el primes semestre del año 2017. Fuente: Página Oficial de la ASEP.

Adicional a esto en Panamá existe la Ley 15 de 2001 que básicamente le quita dinero a los clientes con consumos mayores a 500 kWh y se lo rembolsa a los clientes con un consumo menor a 100 kWh.

Fuente: Página Oficial de la ASEP.

Se debe tomar en cuenta que un cliente que consume 100 kWh o menos en un mes es una persona que posiblemente sea de bajos recursos, con una refrigeradora pequeña, sin aire acondicionado y con pocas cargas en general.

Los subsidios hacen que la tarifa eléctrica en Panamá se comporte de una forma no lineal. Pequeñas variaciones en el consumo pueden causar un aumento de varios dólares de un mes a otro por el efecto de los intervalos del subsidio y su variabilidad de mes a mes.

Gráfico 4 – Costo de los primeros 300 kWh durante el mes de junio 2017 para las 3 áreas de concesión de Panamá

El gráfico 4 muestra los intervalos de los subsidios. Los aumentos en el importe causados por el efecto de los intervalos son súbitos, aunque despreciables en comparación con los aumentos que se dan en los límites de las tarifas.

En Panamá también se subsidia con el 25% de descuento a los jubilados y personas de la tercera edad, siempre y cuando el consumo se mantenga por debajo de 600 kWh al mes. Es evidente que en nuestro país existen importantes incentivos económicos para que los clientes mantengamos un bajo consumo de energía. Las tarifas están diseñadas para favorecer a los clientes con un menor consumo, los cuales en Panamá son mayoría.

Gráfico 5 – Distribución de los clientes según el tipo de tarifa eléctrica en Panamá. Fuente: Diario Panamá América. «Nueva tarifa eléctrica rige en medio de incertidumbre«. Artículo publicado el 1 de enero de 2015.

La mayor parte de los clientes en Panamá se ubica dentro de la tarifa BTS1, razón por la cual resulta lógico subsidiar a los clientes que se ubican en este rango de consumo, si lo que en realidad se quiere es «ayudar al pueblo».

Es importante entender que nosotros tenemos el poder sobre lo que consumimos y que si sufrimos un incremento súbito en nuestra facturación no podemos culpar a las empresas, al gobierno o al combustible, sino a nosotros mismos que fuimos quienes consumimos más de lo necesario.

Mercado Eléctrico en Panamá

Los mercados eléctricos a nivel del mundo están formados casi siempre por los mismos agentes:

  • Empresas Generadoras
  • Empresas de Transmisión
  • Empresas de Distribución
  • Comercializadores
  • Clientes o consumidores

En Panamá no existen agentes comercializadores, sino que las propias empresas de distribución se encargan de la comercialización de la energía, aunque ya existe un proyecto de ley que pretende agregar este agente al mercado eléctrico panameño.

La energía eléctrica debe ser producida por alguien; alguien se encarga de transportarla y entregársela a la empresa que la hace llegar a nuestros hogares. Esta misma empresa es la encargada de cuantificar cuanta energía consume cada cliente. Los clientes son los que pagan por el consumo energético y son los que inyectan dinero al mercado eléctrico.

Esquema representativo del mercado eléctrico. Fuente: Clase Ejecutiva UC

Desde la privatización del mercado eléctrico panameño en el año 1997 entran en juego las empresas generadoras, de transmisión y distribución en remplazo del antiguo IRHE, que se encargaba de las tres actividades.

  • Empresas Generadoras

Son las encargadas de producir la energía eléctrica en Panamá. Se ubican principalmente en los extremos del país, en las zonas de Chiriquí y Bocas del Toro, Panamá y Colón. De ellas depende que los clientes tengamos energía disponible para consumir.

En la página del CND (Centro Nacional de Despacho) de ETESA se encuentra disponible la capacidad instalada disponible en Panamá, donde se listan todas las empresas y plantas generadoras del país. La mayor parte de la generación en Panamá es hidráulica, seguido por la generación térmica (carbón y búnker).

Gráfico 6 – Distribución de la generación para el día 9 de septiembre del año 2017. Estos porcentajes varían día tras día. Fuente: Página Oficial del CND

En Panamá tenemos una tendencia a criticar la toma de decisiones en cuanto a la compra de energía según el tipo de generación. La gente dice que se debería remplazar toda la generación basada en combustibles fósiles por paneles solares, aerogeneradores e hidroeléctricas.

Lo cierto es que la generación con combustibles fósiles es más económica que la generación renovable, es más estable, menos eficiente pero más confiable. La generación solar depende de las condiciones climáticas, al igual que la eólica. Por ejemplo, en ciertas épocas del año los aerogeneradores de Penonomé registran una producción casi nula.

Gráfico 7 – Comportamiento de la generación de energía según el tipo de generación para los 7 primeros meses del año 2017

El gráfico 7 muestra que en el año 2017 la generación mensual solar y eólica juntas no llegan ni a la mitad de la generación mensual térmica. Además, desde el mes de mayo la generación eólica ha caído hasta un punto comparable a la generación solar, un porcentaje muy bajo de toda la energía que consumimos como país.

Panamá no puede depender aún de una generación netamente renovable, a menos que se inviertan miles de millones de dólares en infraestructura de generación. Esta es una meta que como sociedad y a nivel del mundo buscamos alcanzar en los próximos años. Por ahora esto no es posible y nos toca adaptarnos a las tecnologías con las que contamos en nuestra capacidad instalada de generación.

  • Empresa de Transmisión

En Panamá solo existe una empresa de transmisión eléctrica, la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (ETESA). Esta empresa es de origen estatal, es decir, le pertenece al gobierno. El sector de transmisión fue el único que no se privatizó en el año 1997, debido a la naturaleza del servicio requerido por los usuarios.

Línea de transmisión de ETESA, Panamá. Imagen cortesía de ETESA.

La línea de transmisión es la columna vertebral del sistema interconectado nacional en Panamá. Esta línea es la que permite que la energía generada en los extremos del país pueda llegar a las regiones que no poseen generación. Debemos recordar que una hidroeléctrica o una planta térmica no puede ubicarse en medio de una ciudad. Las principales generadores se ubican en Chiriquí y Bocas Del Toro, Colón y el sector Este de la Provincia de Panamá.

Gráfico 8 – Focos de consumo de energía en Panamá

El gráfico 8 muestra los principales puntos de consumo en el país. La línea de transmisión es la encargada de unir todos esos puntos en un solo sistema interconectado que permita el flujo de potencia desde los generadores hasta donde se necesita la energía. También es la encargada de hacer llegar el servicio de energía eléctrica a las zonas más apartadas del país.

Es por esta razón que ETESA es una empresa estatal. Si se privatiza el sector de transmisión se corre el riesgo de que el manejo de la línea sea administrado por una empresa privada. Las empresas privadas podrían no estar interesadas en expandir la línea de transmisión hacia zonas de baja densidad de población, precisamente por que no resulta rentable. De igual forma, la expansión y disponibilidad de red podría crear conflictos con otras empresas, al cederle a una empresa privada el derecho de aceptar o no la conexión de una empresa a la línea de transmisión.

Con la administración estatal se busca la igualdad de condiciones para la población en el país, la disponibilidad del servicio en todas las zonas habitadas de la geografía nacional y la paz y armonía de los agentes de mercado que convergen en el sistema interconectado nacional. Bajo ninguna circunstancia se puede considerar que el estado es un buen administrador, precisamente porque no se busca que las empresas estatales sean rentables sino que brinden un servicio al pueblo. Esta es una de las razones que llevaron a la privatización de los mercados eléctricos del mundo a partir de la década de los 80, y a la desaparición del IRHE en 1997.

En el caso de ETESA hemos presenciado cuatro incidentes que en meses recientes causaron el colapso casi total de la red eléctrica en Panamá (ver apagón del 17 de marzo, apagón del 21 de marzoapagón del 27 de junio, apagón del 1 de julio de 2017). Esto ha llevado a muchas personas a cuestionar las actividades de la empresa y a pedir que sea privatizada. Señores, las cosas no funcionan de esa forma. Una potencial privatización de este sector traerá consecuencias nefastas al mercado eléctrico panameño. Debemos ver las cosas de forma crítica y objetiva, sin dejarnos llevar por pasiones producto del calor de los acontecimientos.

  • Empresa de Distribución y Áreas de Concesión

Las empresas de distribución son las encargadas de llevar la energía desde las líneas de transmisión hasta los clientes (hogares, comercios e industrias). También son las encargadas de medir el consumo energético, facturar y cobrar por el servicio. En Panamá existen 3 empresas de distribución:

  • Edemet
  • Edechi
  • Elektra Noreste, S.A. (ENSA)

Estas tres empresas se dividen el país en tres áreas de concesión, donde cada una tiene derecho exclusivo de distribución sobre sus clientes.

Áreas de concesión en Panamá

Como ya vimos en el detalle de las tarifas y subsidios, cada una de las áreas de concesión posee tarifas y subsidios distintos. Resulta curioso que en EDECHI las tarifas sean más altas que en las otras dos áreas de concesión para los clientes BTS1. Esto se debe principalmente a la cantidad de clientes disponibles en dicha zona del país. La tarifa toma en cuenta los gastos operativos de las empresas distribuidoras, la inversión, el tamaño y el mantenimiento de la infraestructura de red.

En la provincia de Chiriquí la red es muy extensa debido a la dispersión de los focos de consumo en la geografía de la provincia. EDECHI debe cubrir sus gastos y estos a su vez deben ser cubiertos por los clientes, los cuales lastimosamente son menos que en las otras zonas de concesión y es por ello que la tarifa que se paga en EDECHI es más alta. Por otro lado, para mitigar un poco este efecto negativo por los usuarios se ha establecido el FTO y algunos subsidios que hacen que entre mayor sea el consumo de un cliente de EDECHI, este tenga una tendencia a pagar menos en comparación con las otras empresas distribuidoras.

Así, conforme a lo establecido en el Gráfico 1 de este documento, un cliente BTS1 con un consumo de 300 kWh en EDECHI pagará B/. 43.93, mientras que en el resto del país se pagaría B/. 39.79 aproximadamente. Pero un cliente con un consumo de 1000 kWh en EDECHI pagaría B/. 172.96, casi B/. 50.00 menos que un cliente con el mismo consumo en el área de concesión de ENSA (B/. 223.26).

Cuando se privatizó el sector eléctrico en Panamá en el año 1997 se dividió el país en áreas de concesión pensando precisamente en la distribución de la población y la carga en el país.

Gráfico 9 – Focos de densidad de población en Panamá
Gráfico 10 – Distribución de la demanda por provincias en Panamá

Los gráficos 8, 9 y 10 permiten determinar las razones por las cuales se establecieron 3 áreas de concesión. Algunos, incluidos mi persona, podríamos pensar en que hubiese sido más provechoso dividir el país en 2 áreas en vez de 3, con el bloque metropolitano por un lado y el interior del país en otro. Sin embargo se decidió crear tres áreas y asignar una empresa a cada área.

Las empresas distribuidoras no tienen la capacidad de establecer libremente la tarifa. De esto se encarga el ente regulador, la ASEP. La tarifa establecida por la ASEP debe permitirle a las empresas distribuidoras cubrir los costos operativos, el mantenimiento y expansión de la red, las inversiones y ejecuciones de proyectos y debe permitir que la empresa obtenga una ganancia para que el negocio le sea rentable. Este concenso se logra a través del intercambio de información operativa entre las distribuidoras y la ASEP, la cual propone una tarifa que será discutida con la distribuidora hasta alcanzar un acuerdo. Este proceso normalmente requiere de múltiples iteraciones, donde la ASEP intenta reducir la tarifa y las distribuidoras tratan de aumentarla, por razones obvias.

La necesidad de una regulación en el mercado de distribución de energía obedece a la naturaleza misma del mercado eléctrico: el sector de distribución de energía es un monopolio natural. Aunque parezca algo negativo, está comprobado que para que los mercados eléctricos puedan funcionar de manera correcta se debe monopolizar ciertas actividades.

En Panamá la transmisión y distribución son monopolios naturales. No resulta rentable tener 2 o más empresas de transmisión y mucho menos dos o más empresas distribuidoras en una misma área de concesión. Para lograr esto sería necesario contar con 2 o más redes de distribución, es decir, múltiples tendidos eléctricos. Esto causaría un caos visual, logístico y urbano en cualquier parte del mundo en que se decida que los usuarios tienen el derecho a conectarse a dos o más de distribución.

Es mejor pensar en la distribución como un monopolio, con regulaciones que permitan que tanto las empresas como los consumidores reciban beneficios. La ASEP defiende al consumidor, pero le permite a las empresas ganar y continuar en el negocio. No es un escenario perfecto, pero funciona.

  • Clientes

La mayor parte de los clientes en Panamá somos clientes residenciales, según lo establecido en el gráfico 4. También existen los grandes clientes, es decir, todos aquellos clientes con una demanda puntual mayor a 100 kW. Según datos del CND, existen 30 grandes clientes en Panamá, los cuales consumen la mayor parte de la energía del país.

Los clientes pequeños somos más en cantidad pero no en consumo. Es por esta razón, como ya dijimos, que los subsidios se aplican a aquellos que caemos dentro de la tarifa BTS1, por ser mayoría.

Debemos ser conscientes que mantener un bajo consumo de energía es la clave para que la factura no crezca desproporcionadamente. Considero que el Gráfico 1 de este artículo es el gráfico más interesante de este artículo, precisamente porque nos muestra los incrementos súbitos que se producen al pasar de una tarifa a otra. Quizás algunos de los que leen este artículo puedan lograr importantes ahorros con solo remplazar un equipo o con consumir un poquito menos de energía. Esto al final del mes puede significar ubicarse en una u otra tarifa y lograr un ahorro de al menos B/. 20.00.

¿Qué es un kiloWatt-hora?

La unidad de medida utilizada para determinar el consumo de energía en Panamá y muchos países en el mundo es el kiloWatt-hora o kWh. Es una unidad de energía que representa la energía consumida por una carga que mantenga una potencia de 1 kiloWatt durante una hora. Para poder entender esto, es necesario repasar algunas definiciones básicas de conceptos de electricidad.

1 Watt es una medida de potencia. Potencia es la tasa de consumo de energía por unidad de tiempo. 1 Watt equivale a un consumo de energía de 1 Joule (o Julio en español) por cada segundo.

Debemos entender que existen diferentes unidades de medida para la energía, de la misma forma que en nuestra vida diaria utilizamos kiloGramos y libras, metros o pies, etc. Las personas normalmente no están muy familiarizadas con el concepto de Joule, pero sí con otras unidades de medidas de energía, como las Calorías.

Básicamente podríamos decir que cuando conectamos los aparatos de nuestra casa a la red eléctrica, éstos empiezan a consumir energía o a «quemar calorías» si preferimos verlo de ese modo. La empresa eléctrica nos cobra el consumo de energía de cada equipo. Para una explicación mucho más detallada sobre este tema, los invito a leer este post sobre las diferencias entre Watt, kiloWatt y kiloWatt-hora.

¿Cuanto es el consumo aproximado de los equipos en nuestras casas?

La tecnología ha avanzado de forma muy drástica en los últimos años, hasta el punto en que los equipos son cada vez más eficientes y consumen menos energía. Un ejemplo clásico son las unidades de acondicionamiento de aire, las cuales han alcanzado su punto más alto con la tecnología Inverter. También hemos presenciado el surgimiento de la tecnología LED en iluminación, la cual muestra un desempeño de un 400% y hasta 500% por encima de las tradicionales lámparas incandescentes.

Para conocer el consumo energético de los equipos en nuestras casas podemos revisar los datos de placa y estimar cuanta potencia demandan al ser conectados a la red. Esta potencia, multiplicada por el tiempo de uso nos devuelve los kWh que consume dicho equipo durante un mes.

Datos de placa de televisor

La imagen muestra los datos de placa de un televisor marca LG que tengo en mi apartamento. A pesar de que no se muestra la potencia, sí se muestra el consumo de corriente (3.2 Amperios) y el voltaje de alimentación a la salida del regulador (19 voltios). La potencia se puede calcular multiplicando el voltaje por la corriente. De esta forma, el televisor consume aproximadamente 60.8 Watts. Suponiendo que se utiliza durante 4 horas diarias, los 30 días del mes, el consumo de energía es:

60.8 x 4 x 30 = 7296 Wh

Esto, traducido a 7.296 kWh al mes, lo cual es mas o menos B/. 1.06 (considerando una tarifa de 0.1453 B/. por kWh).

Datos de placa de cargador USB

Un cargador de celular como el de la imagen consume 1 amperio a 5 voltios, lo cual representa 5 Watts. Asumiendo un uso diario de 8 horas (cuando no está cargando un celular consume menos de 0.1 Watt), se obtiene un consumo de 1200 Wh, lo cual en dinero representa poco menos de 20 centavos por mes (30 días).

Las principales cargas en nuestros hogares son las de refrigeración y climatización, seguido de las cargas de iluminación. El microondas representa una carga importante, pero su uso es limitado en comparación con los demás electrodomésticos. Todo lo que posea un motor representa un consumo importante de energía. También los dispositivos con calentadores, tales como cafeteras, tostadoras, calentadores de agua, planchas, etc, consumen grandes cantidades de energía.

Datos de placa de plancha eléctrica

Por ejemplo, una plancha normalmente representa una carga de 1 kW, tal como se muestra en la imagen de arriba. Por cada hora de uso el usuario debe pagar el equivalente al precio de 1 kWh, más o menos entre 14 y 18 centavos.

Casi todos los equipos en nuestros hogares poseen datos de placa con los cuales se puede estimar su consumo energético y el impacto que tendrán sobre la factura al final de cada mes. Estimando las horas de uso por mes y multiplicándolas por la potencia nos puede dar una idea muy clara de cuanto vamos a pagar. Por supuesto que hay cargas que impactan más el consumo total que otras. Entre la refrigeradora y la unidad de acondicionamiento de aire, si es que la hay, consumirán entre el 60% y 80% de la energía total. Si se desea lograr un ahorro significativo, éstas son las principales áreas que hay que atacar.

Oportunidades de ahorro energético

Los aires acondicionados «viejos» utilizaban un sistema de control tipo On-Off, donde se encendía el motor cuando era necesario enfriar y se apagaba cuando se alcanzaba la temperatura deseada. La tecnología Inverter en vez de encender y apagar, regula la velocidad del motor del compresor, lo cual permite un mejor desempeño y lograr un ahorro de energía significativo.

Un ejemplo de ello es el caso de mi apartamento. En el mes de marzo 2017 me mudé a un apartamento en el cual había una unidad de acondicionamiento de aire tipo split, Panasonic, de al menos 8 años desde que se instaló. Utilizando los datos del medidor del apartamento pude notar que por cada noche de uso, a una temperatura de 22 grados, el consumo del apartamento registraba entre 8 y 9 kWh según el medidor.

Si se toma en cuenta el hecho de que el límite entre los clientes BTS1 y BTS2 es 300 kWh, los usuarios contamos con 10 kWh diarios para nuestras actividades y aún así mantenernos como clientes subsidiados. Según el gráfico 1 de este escrito, el salto de la tarifa BTS1 a BTS2 representa un aumento de al menos B/. 18.00, lo cual es bastante significativo. Teniendo esto en mente, me dediqué a controlar el consumo energético de mi apartamento día a día para lograr mantenerme como cliente subsidiado. Me dí cuenta que mi apartamento consume entre 1 y 2 kWh cuando no se utiliza el aire acondicionado. En este caso, las únicas cargas serían la refrigeradora, televisor, celulares, computadoras, microondas y olla arrocera. Cuando se utiliza la secadora y la lavadora, el consumo sube a 3 o 4 kWh por dia, lo cual sumado a los 7 u 8 kWh por noche del aire acondicionado me ubicaría en la tarifa BTS2.

Durante el primer mes de facturación completa logré mantenerme en BTS1. Apagué el split en la madrugada algunas veces, no se utilizó en el día, mantuve las temperaturas en 23 grados y en dos fines de semana me fui a pasear a mi casa en Las Tablas para no consumir durante el fin de semana. Revisaba el medidor día tras día para ver si mi plan estaba funcionando y llevaba a cabo maniobras correctivas cada vez que la interpolación de mi consumo superaba 300 kWh al mes. Al final sí logré mantenerme como cliente BTS1 y terminé pagando B/. 37.04 en el mes de abril (consumo de 279 kWh).

Para el segundo mes de facturación completa dejé de preocuparme por el consumo diario del apartamento, utilicé el aire acondicionado sin ningún tipo de restricción de hora, si sentía calor lo bajaba a 21 ºC y en los fines de semana lo utilizaba en el día cada vez que me sentía con un poco de calor. El resultado fue un consumo de 340 kWh y una facturación de B/. 62.68. Un aumento de casi B/. 25.00 en comparación al mes anterior. Por supuesto que no le reclamé a nadie ni empecé a publicar en las redes sociales que las empresas de distribución me habían robado. Yo era consciente de mis acciones y en base a ellas tomé medidas para reducir mi consumo y mi facturación.

Para el mes de junio 2017, decidí cambiar mi split de 9000 BTU/hr por una unidad de acondicionamiento de aire de 9000 BTU/hr marca Panasonic con tecnología Inverter de 70% de ahorro energético. Este equipo me costó poco más de B/. 600.00 en Panafoto, más gastos de instalación por B/. 120.00 (le instale protecciones de voltaje y cuando la instalación es en un quinto piso hay que pagar algunos cargos por altura).

El resultado para la facturación de junio fue inmediato y contundente. Utilicé el aire acondicionado todas las noches, desde las 9 PM o 10 PM hasta las 7 AM u 8 AM. El termostato lo puse en 22 ºC y 21 ºC. Los días que me encontraba en el apartamento y hacía calor, lo dejaba encendido en 24ºC o 25ºC y mantenía una temperatura agradable todo el tiempo. Los fines de semana lo llego a utilizar hasta 36 horas seguidas, solamente modificando la temperatura para el día y la noche. La facturación de junio bajó a B/. 30.12, menos de la mitad de la registrada en el mes anterior.

El apartamento consume entre 3 y 4 kWh por noche con el split inverter, cuando con el anterior el consumo se ubicaba entre 8 y 9 kWh por noche. La inversión de B/. 700.00 representa un ahorro de aproximadamente B/. 30.00 a B/. 40.00 por mes, tomando en cuenta las condiciones de comfort a las que me he acostumbrado con la temperatura de mi cuarto. Básicamente estoy todo el tiempo a una temperatura agradable, lo cual favorece el descanzo y la productividad. Lo más importante: pago menos de B/. 32.00 de energía cada mes, lo cual para mi resulta adecuado.

Historial de consumo y facturación en mi apartamento

Con el tiempo he llegado a la conclusión que aún puedo seguir bajando mi consumo y mi facturación. Estoy pensando en cambiar mis equipos por unos más eficientes. Una refrigeradora Inverter, un nuevo centro de lavado más moderno y eficiente y luces LED. Por supuesto que esto requiere de una inversión económica significativa, pero con los resultados obtenidos con el remplazo del split no-inverter me di cuenta que luego de 2 años esa inversión quedará amortizada por el ahorro en la facturación. Por otro lado, las condiciones de comfort, el vivir bien, no tiene precio.

Conclusiones

En Panamá los clientes del mercado eléctrico pagamos en base a nuestro consumo. Es muy raro que la empresa de distribución pueda influir de alguna forma en esto. A veces es posible que la persona que mide el consumo se equivoque y nos cobren por algo que no hemos consumido, pero existen opciones para que los clientes nos demos cuenta de esto. Es saludable revisar el medidor cada cierto tiempo y compararlo con la cifra que aparece en nuestra factura, solo para comprobar que todo está en orden.

Si usted no está de acuerdo con el cálculo de la facturación, verifique las tarifas vigentes y calcule usted mismo su factura. También puede usar mi calculadora de facturación. Como cliente, como ciudadano, usted debe entender que las empresas tienen muy pocas oportunidades para abusar de usted y robarle a través de su factura. Puede que en una u otra ocasión se equivoquen en el cómputo de su total a cancelar, pero un cliente informado tiene poder y usted siempre tendrá las de ganar en este tipo de casos.

Las tarifas y subsidios son públicos. Antes de reclamar verifique que sus argumentos tienen peso y sustancia. No se auto engañe a usted mismo, la mayor parte de los aumentos en la facturación son consecuencia de  sus propias actividades.

Antes de finalizar este escrito debo resaltar que las opiniones y comentarios emitidos en este artículo son de la exclusiva responsabilidad del autor y no tiene nada que ver con las empresas distribuidoras, la empresa de transmisión, empresas generadoras o la propia Universidad Tecnológica de Panamá. Soy Ingeniero Electromecánico y estudiante de Maestría en Ingeniería Eléctrica con Especialización en Potencia Eléctrica y las opiniones emitidas obedecen a las conclusiones a las que he llegado luego de tomar cursos de Sistemas de Distribución y Aspectos de Mercado Eléctrico en Panamá.

Espero que la información presentada sea de utilidad para ustedes. Cualquier duda, comentario u observación será atendida a través de los comentarios de este artículo o en el foro de discusión de Panama Hitek. Gracias.

 

5 1 vote
Article Rating
Suscríbete
Notify of
guest

38 Comments
newest
oldest most voted
Inline Feedbacks
View all comments
trackback

[…] ¿Cómo se calcula la tarifa eléctrica en Panamá? […]

Diego Rodríguez
Diego Rodríguez
9 months ago

Hola Buenos días

Daniel Chong
Daniel Chong
1 year ago

¿Los subsidios actuales, cuales son?

Dania
Dania
3 years ago

Buenas, este artículo está actualizado? Ya que estoy un poco confundida, el cargo fijo puede variar al pasar el tiempo? Mis preguntas son porque actualmente la ASEP presentó el pliego tarifario y el BTS1 cuenta con 2.81 de cargo fijo. Agradezco su respuesta.

Elvia Ríos
Elvia Ríos
4 years ago

Hola ING. Saludos y bendiciones. Mi consulta es la siguiente hubo unos apagones en cierto lugar de la barriada donde acabo de comprar mi casa en Las Tablas el mes del diciembre pague 5 dólares; fueron a la lectura del medidor y 13 de enero fue la lectura y me consumió 425 kWh y no tenía nada. El día 11 de enero le instalé un aire a mi hijo del 11 de enero hasta el 27 de enero y ya 1622 kWh y no se usa toda la noche y sobre eso lo tenia en 25 y sin aire me… Read more »

Gliseyri
Gliseyri
4 years ago

Gracias por toda esta informacion. Actualmente estamos viendo como bajamos de 750 kwh a 300 kwh .

Todo esfuerdo sera recompensado.

Wilfredo
Wilfredo
4 years ago

Buena noche ingeniero. Sabemos que cuando por una campo magnético (imanes) se hace pasar a gran velocidad (50 – 60 Hz) una bobina, se genera un campo eléctrico y de ahí se obtiene la corriente eléctrica. No entiendo de dónde salen los electrones, es decir, ¿por qué no se agotan éstos? supongamos que un generador funcione continuamente durante un millón de años, sin detenerse ni un solo instante. (imaginémonos que ni el inducido ni el inductor se desgastan, ni se dañan ni les pasa nada durante este millón de años). ¿Nunca dejaría de obtenerse corriente eléctrica en este supuesto caso?.… Read more »

Carolina Guevara Beitia
Carolina Guevara Beitia
4 years ago

Si toman la lectura de medidor desde fuera de tu casa, ni siquiera cerca del medidor, ustedes creen que sería un punto a favor, es decir sería un argumento para apelar ante una resolución que salió en nuestra contra hacia la empresa Naturgy?

Esteban Puentes
Esteban Puentes
4 years ago

Muchas gracias por tus muy completas explicaciones. Tengo poco de residir en Panamá y hasta hoy no había tenido mayor problema con los cargos por electricidad, pero este mes mi factura indica un consumo de 3,509 KW, a pesar de que en mi pequeño apartamento solo habito yo y no ha habido nuevas conexiones de aparatos electricos. Hasta hace un par de meses mi consumo mensual era de entre 250 y 300 KW, aunque ya el mes pasado me había llegado un cargo de 1190 KW (que todavía consideré aceptable). ¿Tienes alguna idea de a qué se puede deber este… Read more »

Juan Oviedo
Juan Oviedo
4 years ago

Todo eso tal vez este bien pero yo sigo creyendo que nos roban hasta que demuestren porque cobran la generacion a costo de petroleo si la estan generando con agua ese es el asunto

ana
ana
5 years ago

hola como sería el calculo de Demanda para BTD,
y el calculo del subsidio de ley 15?

Jorge D
Jorge D
5 years ago

Genial Post. Muy explicativo e instructivo, me ayudo a aclarar varias dudas o temores ya que estamos pensando en mudarnos a un lugar solos pero no teniamos idea de cuanto pudiera costar la energia electrica, solo otra duda, el consumo del aire acondicionado inverter lo puediste calcular luego de usarlo 1 mes o antes de comprarlo lo calculaste con la formula que mostraste al inicio?

Lucia
Lucia
5 years ago

En las noche la tarifas es mas barata o las 24 horas cuesta igual ya que en otros paises el consumo en las noches es mas barato.

Carol S.
Carol S.
5 years ago

Muy ilustrativo e Interesante,, pero me llama la atención hay una columna que dice Multiplicador que quiere decir ese numero que no es igual en todas las cuentas??

Daniel N.
Daniel N.
3 years ago

Hola Antonio, siguiendo el hilo de esta consulta. Cuando el multiplicador es 80 o 120, se debe también a los días facturados o cómo se interpreta? te lo consulto porque no encuentro información de eso, excepto aquí. La referencia la tengo de una tarifa BTD en la cual en la columna multiplicador de un recibo es 80 y en otro es 120. Saludos.

Daniel N.
Daniel N.
3 years ago

¿Cómo te las comparto?

Minelva
Minelva
5 years ago

Bueno los comentario estoy consumiendo 268 kwh al mes como cálculo eso en plata , se multiplica por algún múltiplo específico

Saludos

José Ramón Sánchez
José Ramón Sánchez
5 years ago

Excelente artículo; muy ilustrativo para comprender mejor el tema. Saludos desde Chile.

guillermo
guillermo
5 years ago

Buenas tardes. mi consumo promedio es de 12 kwh . no tengo aire acondicionado. Durante el dia solo esta una.persona en casa. Con la tv encendida todo el.dia y un abanico de techo. ya en la noche se activan 1 tv mas. Mi nevera es inverter. pero ya no se que hacer

Kais Safi Domínguez
Kais Safi Domínguez
6 years ago

Excelente artículo, sumamente útil y fácil de entender.
Podrías ampliarme el tema de los 10kwh por día que mantienen a un cliente subsidiado, no logré comprender ese aspecto.

Saludos.

Antony García González
Antony García González
6 years ago

Cuando te mantienes consumiendo menos de 10kWh cada día, asumiendo que el mes tiene 30 días, tendrás un consumo menor a 300 kWh al final del mes. Es por esta razón que se te aplicará la tarifa BTS1 y serás un cliente subsidiado. Por supuesto que si un día consumes 0 kWh y al día siguiente consumes 20 kWh, para efectos prácticos eso equivale a un consumo de 10 kWh al día en promedio. Lo importante es no superar los 300 kWh al final del mes.

Juan Elias Gonzalez Perez
Juan Elias Gonzalez Perez
6 years ago

Cual es la energía que entregan…cual es el voltaje efectivo que entregan…cual es la corriente efectiva que entregan?…Cual es la calidad que entregan?

Antony García González
Antony García González
6 years ago

Eso depende de múltiples factores, tales como la zona en la que vives, el transformador del cual te alimentas, tus vecinos, etc. En instalaciones residenciales hay voltajes 120/240V, 120/208V, 120V… En las casas (como las de las barriadas) casi siempre se instala 120/240 porque se utilizan transformadores monofásicos. En los edificios (como los PH) se utiliza 120/208 porque se acostumbra instalar transformadores trifásicos. Los niveles aceptados de voltajes se encuentran entre 0.95 y 1.05 p.u., es decir, desde un 95% hasta un 105% del valor nominal. La ASEP cuenta con las Normas de Calidad del Servicio Técnico, las cuales establecen… Read more »